miércoles, 27 de abril de 2016

El trabajador inútil de Javier Barraycoa

Conocí (virtualmente) a Javier Barraycoa, profesor de la Universidad CEU Abat Oliba de Barcelona a través de una serie de artículos de diversas materias que encontré en internet buscando algo que ahora no recuerdo. Uno de los artículos era un resumen de este libro, cuya profundidad y carácter incisivo me llamó la atención y quise leerlo entero.
.
El trabajador inútil ha sido publicado por Scire / Balmes, en 1999 un volumen manejable de algo más de 130 páginas y que lleva por subtítulo, Reinventando el proletariado. A pesar de sus 17 años no ha perdido actualidad ni frescura, es más, la reciente crisis no ha hecho más que corroborar su diagnostico y demuestra cómo muchas de sus tesis se han cumplido inexorablemente.
.
El libro tiene cuatro capítulos que desmenuzan y analizan cada una de las visiones planteadas sobre el problema del trabajo y del trabajador. El primero se titula el Trabajador Utópico, y hace un recorrido histórico por las visiones utopistas sobre el mundo de trabajo, desde Aristóteles a Vattimo, pasando por Proudhom, Comte o Freud. El segundo, se titula el Trabajador Político y constituye una aguda crítica del marxismo y del liberalismo, señalando el desprecio de ambos hacia el campesinado. El tercero se titula el Trabajador Burgués y muestra la cultura del ocio que adormece al pueblo sumiéndole en una sistema en el que la ideología imperante es la economía, y no otra. El último se titula el Trabajador Inútil y desmenuza el problema educativo, como origen del problema en occidente y sobre la alienación del trabajador que vende su tiempo, su libertad y su salud al servicio de una empresa o de un partido, ya sea en su versión fordiana o stanajovista.
.
Un gran descubrimiento que ayuda a entender, de forma amena y documentada, el mundo en que vivimos y la esclavitud a la que están sometidos los trabajadores... también Vd. y yo.

domingo, 24 de abril de 2016

Mares sin ley de William Langewiesche

Hace varios años con anterioridad a un trabajo específico que sobre la piratería tuve que realizar, me interesé por este libro para poder tener una visión de conjunto sobre el mundo marítimo. Por diversas razones no pude leérmelo hasta ahora.
.
William Langewiesche es un prolífico periodista norteamericano que escribe en diversos medios y especialmente en The Athlantic Monthly. Su trabajo periodístico, que se ha reflejado en la publicación de nueve libros, se centran en la investigación periodística sobre asuntos tales como accidentes, crimen organizado o, como en este caso, la naturaleza caótica y desregulada de la navegación marítima.
.
Mares sin ley fue editado en español por la editorial Debate en 2006 y lleva el descriptivo subtítulo de "caos y delincuencia en los océanos del mundo". Como libro periodístico adolece de un hilo conductor y, aunque huye del amarillismo, no deja de recrearse en hecho concretos sin intentar dar la visión de conjunto que yo buscaba, aunque no por ello es un libro desdeñable.
.
Los capítulos, de tamaño desigual, tratan casos de naufragios, piratería, contaminación, la industria de los desguaces en las playas de la India o las investigaciones de naufragios. De entre estos, se dedica un 30% del libro al caso del "Estonia", un ferry ro-ro que se hundió en 1994 en el Báltico en el que murieron más de 800 personas y que tras un un largo proceso jurídico, dio pie a numerosas controversias incluyendo incluso un largometraje. En cualquier caso, resulta un libro informativo y da una perspectiva real, aunque pesimista de caos en los mares.

martes, 19 de abril de 2016

El camino al 18 de julio de Stanley G. Payne

Stanley G. Payne es uno de los historiadores anglosajones, norteamericano en este caso, que se han acercado con curiosidad y empeño a indagar los qués y los porqués de España y más en concreto los de la Guerra Civil que dividió y asoló a nuestra Patria hace ahora ochenta años. Su trabajo de investigación comenzó temprano y en la década de los 1950s ya había entrevistado personalmente a muchos de los protagonistas del conflicto. Su celo por la investigación y la búsqueda de la verdad le han llevado a continuar sus trabajos cuando cuenta ya con más de 82 años.
.
El camino al 18 de julio salió a la venta a mediados de marzo y ha sido editado por Planeta (Espasa), en un volumen de más de 400 páginas repletas de referencias bibliográficas entre las que hay, como primicia, algún documento no conocido o tenido en cuenta hasta ahora, incluyendo diversa correspondencia entre líderes políticos de la época.
.
El subtítulo de este libro es clarificador: La erosión de la democracia en España (diciembre de 1935 - julio de 1936). En efecto, este libro va desgranando los hechos más significativos de la vida política de España desde finales de 1935 hasta el 18 de julio de 1936, periodo en el que, mediante un proceso revolucionario extremadamente violento dirigido por las fuerzas marxistas y con el beneplácito del gobierno de Casares Quiroga, llegaron hasta el asesinato del líder de la oposición, José Calvo Sotelo, verdadero punto de no retorno hacia la guerra.
.
No por sabidos son menos dolorosos los hechos y sus consecuencias. El carácter ególatra de Alcalá-Zamora, la estupidez e incapacidad de Casares Quiroga y de Azaña, prisionero además del Frente Popular, la violencia de los pistoleros de ambos bandos, pero en especial de las izquierdas que cometen, en dos años, el 70% de los 4000 asesinatos políticos...
.
Sirve este necesario libro y el amargo poso que deja para refutar la mentira, convertida en obligatoria, según la cual un puñado de generales y obispos derribaron una democracia modélica. Muy al contrario, España era, desde febrero de 1936, simplemente una dictadura de corte soviético.

viernes, 15 de abril de 2016

Gilda de Charles Vidor

Charles Vidor es un director de cine norteamericano de la primera mitad de siglo, nacido en Hungría y que obtuvo resonantes éxitos con películas como Adiós a las armas y ésta que hoy se presenta en este baluarte. Esta película de 1946 cuenta entre su reparto con Glenn Ford y a una despampanante Rita Hayworth, que entonces contaba con 28 años, que interpretan de forma memorable sus papeles, acompañados de una notable banda sonora.
.
Gilda cuenta la historia de Johnny Farrell es un jugador norteamericano de poca monta, un aventurero que vive de hacer trampas en el juego, recala en Buenos Aires. Allí es rescatado de un intento de asalto por Ballin Mundson, que decide convertirle en su hombre de confianza en el lujoso casino del que es propietario. Negocio ilegal pero admitido por las autoridades argentinas. Un día, Mundson le presenta a su esposa Gilda. Su sorpresa no tiene límites cuando Farrell descubre que su patrón está casado con su antigua amante a la que acabó odiando. Todo se complica, y más aún cuando, de repente, Mundson desaparece.
.
Gilda ha pasado a la historia como la cinta que escandalizó a medio mundo en 1946 y que hoy nos hace sonreír ante la candidez de las entonces tórridas escenas entre las que la bofetada de Johnny a Gilda ha pasado como una momento estelar del cine. Un retrato de la ambición y del vacío del hombre, cuando el poder y el dinero se convierten en sus únicos horizontes. También es un clásico que, en algún momento, hay que ver.

lunes, 11 de abril de 2016

De un oficio infinito de Juan Carlos Rodríguez Búrdalo

Juan Carlos Rodríguez Búrdalo es un poeta extremeño de escasa pero continuada producción y que ha sido premiado en numerosos certámenes poéticos. Esta corta producción se debe a que este peculiar poeta, además, es General de la Guardia Civil.
.
De un oficio infinito es un poemario breve de temática militar que fue editado por el Servicio de Publicaciones del Ejército de Tierra y recibió el premio Adalid, de la Biblioteca de Pensamiento Militar, ya desaparecida, la biblioteca y quizás, también el pensamiento. Comienza con un prólogo del Coronel, y también poeta, López Anglada
.
Búrdalo dedica sus poemas a diversos momentos de su vida militar, incluyendo su paso por la Academia General Militar, sus destinos en la frontera portuguesa o en Vascongadas. Además otros a sus compañeros asesinados por ETA o fallecidos, como este soneto dedicado al Teniente Pulido Romero, que dice así:
.
....Último servicio.
.
....Tú sabías que el ala estaba rota
....y aún quisiste intentar el postrer vuelo:
....hacer tuyo cada palmo de cielo,
....beberte la esperanza gota a gota.
.
....Sentir la primavera más remota
....palpitar esplendores bajo el suelo,
....descubrir  la fragancia del consuelo
....en la luz de otro pulso que se agota,
.
....La oración de la infancia, ya olvidada,
....temblorosa en tu labio estremecido,
....rogar otra imposible madrugada.
.
....Y aceptar que se rompe el pecho herido
....sin poder soportar la dentellada.
....Y los ojos clavados en el nido.

viernes, 8 de abril de 2016

Persona de Ingmar Bergman

Ha pasado varias veces por aquí el director de cine sueco Ingmar Bergman, con motivo de los anteriores comentarios a cinco de sus películas. Hoy le toca a la que es considerada como su obra maestra, si bien dado su carácter experimental, postmoderno o surrealista, no es en absoluto comercial, y, por tanto no es apta para todos los paladares. Lo cierto es que en 1966 Bergman estrenó esta película que mereció varios premios y nominaciones, como a un BAFTA, y que sirvió para el lucimiento interpretativo de Liv Ullmann y Bibi Andersson, dos de las musas de Bergman.
.
Persona, cuenta la relación entre Elisabeth, una célebre actriz de teatro, y Alma, la enfermera encargada de cuidara. Elisabeth es hospitalizada tras perder la voz durante una representación de "Electra" y tras ser sometida a una serie de pruebas que ofrecen un diagnóstico bueno. Pero como sigue sin hablar se la confina en una casa cerca del mar en la que Alma intenta romper su mutismo hablándole sin parar. La relación entre ambas pasa por diversos estadios, que pasan del amor al odio. La película termina sin que haya una situación clara ni un desenlace, digamos, "canónico".
.
Se han escrito mucho sobre las diversas interpretaciones de esta película, que siempre quedan en el mundo imaginario y, a veces, atormentado de su director y guionista. Metáfora sobre el cine, sobre la vida y la muerte, sobre la maternidad o sobre el cristianismo, o quizás todas ellas son las principales interpretaciones de esta obra que cuanta una historia inacabada y que juega con las luces y las sombras y con los símbolos, en especial en su turbador comienzo, que deja abierta la clave de esta obra críptica pero verdaderamente hermosa.

domingo, 3 de abril de 2016

Ático sin ascensor de Richard Loncraine

Richard Loncraine es un veterano director de cine británico cuya carrera se desarrolló principalmente en productos para la televisión. Este es su último largometraje, cuyo título original es 5 Flights Up, para el que contó con el guión adaptado por Charlie Peters para el que se basó en la novela Heroic Measures del canadiense Jill Ciment. Para la película, estrenada en 2015, contó con las actuaciones de dos veteranos del cine norteamericano como son Morgan Freeman y Diane Keaton, ambos ya septuagenarios pero dotados de unas innatas dotes interpretativas.
.
Ático sin ascensor cuanta la historia de dos ancianos, que conservan cierta vitalidad, y de su casa, en Brooklin (NY). Ruth y Alex, son el veterano matrimonio protagonista que llevan viviendo en Nueva York desde hace más de 40 años, siempre en el mismo apartamento, un bonito ático. Cuando planean mudarse a otro lugar debido a que la falta de ascensor del edificio comienza a suponer un problema físico, comienzan a recordar todos los momentos que han vivido allí, mientras esperan que lleguen las ofertas de posibles compradores.
.
La película, sin ser una gran producción o un largometraje que "deje huella", se ve con tranquilidad, sin sobresaltos y degustando las escenas amables, elegantes a veces, en las que el director nos ahorra un posible sentido amargo de la historia para recrearse en la relación de este matrimonio, que ha sabido conservar su amor, entre si y con su barrio y su casa.